Acto Cegasal e Aeiga
Acto Cegasal e Aeiga
Acto Cegasal e Aeiga
Acto Cegasal e Aeiga
Acto Cegasal e Aeiga
Acto Cegasal e Aeiga
Acto Cegasal e Aeiga
Acto Cegasal e Aeiga

Solo una minoría de ayuntamientos gallegos cumple con la contratación pública responsable mientras la mayoría sigue ignorando su impacto social

  • Entre los agentes implicados en la contratación pública responsable estuvieron la FEGAMP, varios ayuntamientos gallegos y la Xunta de Galicia y, abriendo el debate, la Universidad de Vigo
  • Los datos muestran que muchas administración locales no cumplen por la falta de recursos económicos y humanos. Los grandes núcleos urbanos de Galicia, aunque con más medios, también tienen dificultades para implementar las cláusulas ambientales y socias en las licitaciones
  • Desde Cegasal y Aeiga hacen un llamamiento a las administraciones públicas para que cumplan estrictamente con la normativa de contratación pública estratégica
Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

 

Santiago de Compostela, 13 de marzo de 2025. Ayer se celebró en Santiago de Compostela una jornada clave organizada por Cegasal (Asociación Empresarial Gallega de Centros Especiales de Empleo sin Ánimo de Lucro) y Aeiga (Asociación de Empresas de Inserción de Galicia), con el apoyo de la Consellería de Empleo, Comercio y Emigración, en la que se ahondó en la importancia del cumplimiento de la contratación pública estratégica.

La jornada contó con la intervención inaugural a través de una ponencia-marco de Patricia Valcárcel, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Vigo y experta en contratación pública, que puso el foco en la necesidad urgente de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de contratación pública estratégica. En esta línea, Valcárcel destacó que “en el contexto actual emerge la idea de la calidad en la contratación pública como el nuevo paradigma, superando una visión economicista y basada en la compra al menor precio”.

A continuación se celebraron dos mesas redondas. La primera, de carácter político y donde participaron la FEGAMP, el ayuntamiento de A Coruña, el ayuntamiento de la Laracha y el Consejo de Cuentas de Galicia, durante a cuál se destacó que las administraciones locales están dando un paso adelante hacia una gestión más ética y sostenible de los recursos públicos a través de la contratación pública responsable buscando, no solo cumplir con la normativa europea y estatal en materia de contratación pública, sino también avanzar hacia una economía más justa y sostenible. Muchos ayuntamientos ya implementaron medidas en este sentido, consiguiendo un impacto positivo en la calidad de los servicios públicos y en la dinamización del tejido empresarial local pero insistieron que, para avanzar en la implementación de esta estrategia, se requiere formación para lo personal técnico y político de las administraciones locales, así como una colaboración estrecha con los diferentes agentes económicos y sociales.

La segunda mesa, de naturaleza técnica, estuvo compuesta por funcionarias de la Xunta Consultiva de Contratación de la Xunta de Galicia y de los ayuntamientos de la Laracha y de A Coruña y por una consultora privada especializada en contratación pública, y ahondaron en los problemas que encuentran en su día a día para incluir y ejecutar las cláusulas sociales y ambientales en las licitaciones de los ayuntamientos. Segundo informaron, “la normativa sobre contratación pública estratégica es compleja y puede cambiar con frecuencia por lo que tememos que la inclusión de cláusulas sociales y ambientales pueda derivar en recursos o impugnaciones por parte de las empresas que se sientan perjudicadas”.

A continuación, y antes del cierre de la jornada, hablaron las gerencias de Empleo Social, centro especial de empleo, y Cormo Integral, empresa de inserción, exponiendo datos de como estas empresas concurren a las contratación reservadas de los ayuntamientos pero que, en muchos casos, no hay reserva de contrato y deben competir con empresas mercantiles que presentan mayores recursos humanos y económicos y no tan éticos o sostenibles.

La clausura corrió a cargo de Marta Marino, directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Consellería de Empleo Comercio y Emigración, que agradeció la Cegasal y Aeiga la organización de este tipo de actividades que “impulsen una gestión que tenga como base el fomento de la economía social por parte de las entidades públicas para continuar creando empleo inclusivo, estable y de calidad”, destacando el compromiso del ejecutivo autonómico con la economía social a través de las entidades que forman parte de la Red Eusumo, marco en el que se celebró la jornada.

Sobre Cegasal y Aeiga

Cegasal agrupa centros especiales de empleo de iniciativa social sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la creación de empleo para personas con discapacidad. Por su parte, Aeiga integra empresas de inserción que ofrecen formación y oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social.

Contenidos relacionados
Por algún motivo no se a completado la carga del carrusel, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar